Piensa como un artista - Will Gompertz
Piensa como un artista, de Will Gompertz
·
Biografía
del autor: William Gompertz es editor de arte de la
BBC desde 2009, también es un productor y actor principalmente conocido por Tate
Street Art (Documental, 2008), The One That Spoke To Me (Documental, 2009) y
Pintless Celebrities (Programa de televisión, 2010). Además, es considerado uno
de los más destacados periodistas de arte moderno del mundo, ha escrito para
The Times y The Guardian durante más de veinte años y entrevistado a los principales
artistas contemporáneos, incluidos Damien Hirst, Ai Weiwei, Yoko Ono o David
Hockney. En 2009, escribió e interpretó un monólogo sobre arte moderno en el
Festival de Edimburgo. Ha sido nombrado uno de los 50 pensadores creativos más
importantes a nivel mundial por la revista Creativity de Nueva York.
Además de “Piensa como
un artista”, también ha escrito otro libro sobre arte moderno denominado “¿Qué
estás mirando?
o “Wikipedia, The Free Encyclopedia”. Will Gompertz: article.
Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/Will_Gompertz”
o “Fnac. Libros:
Piensa como un artista. Recuperado de https://www.fnac.es/a1162459/Will-Gompertz-Piensa-como-un-artista”
·
Datos
editoriales:
o ISBN:
9788430617616
o Lugar
de edición: Barcelona
o DL:
B-21480-2015
o Nº
de ediciones: 4
o Año
de publicación: 2015
o Procedencia
del libro: lo he adquirido a través de Amazon
·
Razones
por las que he elegido este libro: He elegido este
libro puesto que tenía el título que más captó mi atención de todos los
recomendados en clase. Tras leer un poco de qué trataba y sus primeras páginas
en internet, pensé que sería un libro muy interesante y útil para cualquier
artista, especialmente para aquellos que se están iniciando en el mundo del
arte (como es mi caso) ya que a mi parecer el autor da una serie de pautas que
les pueden servir de motivación y de orientación.
·
Resumen
de lo tratado en el libro: para llegar a tener
éxito como artistas debemos aprender a confiar en nuestra creatividad y a darle
la importancia que merece, puesto que nos puede ayudar a ir mejorando y a
solucionar los problemas que vayan surgiendo a lo largo de nuestro camino. Sin
embargo, para desarrollar nuestra creatividad tenemos que alimentarla y
motivarla partiendo de ideas que nos interesen y nos produzcan cierta
curiosidad.
También es importante no
tomar los errores como un fracaso, sino como una forma de aprendizaje que nos ayudará
a mejorar y a conseguir aquello que nos hemos propuesto. Podemos ayudarnos
también de los conceptos ya planteados por otros artistas para inspirarnos,
aprender otras técnicas y encontrar nuestro propio estilo.
Cualquier artista debe
pensar de forma autónoma y ser valiente, pues al crear nuevos conceptos se
expone a las posibles críticas y al rechazo por parte de la sociedad. Asimismo,
debe reflexionar sobre su propia obra para dotarla de sentido, de tal forma que
sea comprendida de la manera que pretende.
En la sociedad actual,
la creatividad está adquiriendo cada vez más importancia para garantizar el
progreso y la adaptación a las novedades que vayan surgiendo. Por ello, es
necesario fomentar la capacidad creativa del ser humano, dándole libertad para
pensar por si mismo y no limitándole a
seguir las directrices que se le
imponen.
·
Argumentos
que presenta:
o “Todos
somos artistas”: el
ser humano es un ser creativo, capaz de usar la imaginación para crear cosas nuevas y
originales. Todos somos artistas pues compartimos esa capacidad, lo que nos
diferencia es la confianza que
tengamos a cerca de nuestra creatividad, que es crucial para avivarla y
desarrollarla. La creatividad es crucial en la sociedad actual ya que nos puede
ayudar a resolver los diversos problemas que vayan surgiendo de maneras muy
variadas, sólo tenemos que creer en ella.
o “Los
artistas emprenden”: los
artistas, al igual que los empresarios, inician una obra en la que ponen todo
su empeño y con la que pueden perderlo todo. Son proactivos, independientes
y ambiciosos, y requieren de cierta habilidad de negocios para conseguir
financiación y darse a conocer.
o “Los
artistas no fracasan”: los
errores cometidos durante el proceso
creativo no deben tomarse como fracaso,
pues nos ayudan a aprender y a averiguar qué debemos hacer para alcanzar
aquello que queremos conseguir. Si el plan A no funciona debemos recurrir a un
plan B, es decir, si nuestra idea principal no funciona tendremos que
transformarla en otra a lo largo de este proceso creativo.
o “Los
artistas se toman su curiosidad muy en serio”: para crear una nueva idea tener curiosidad e interés por la misma es
crucial debido a que nuestra creatividad necesita cierta motivación para activarse y dar rienda suelta a la imaginación. El interés, la pasión, la inspiración,
la curiosidad, la innovación y la experimentación son claves para hacer esa idea realidad y tener
éxito con el resultado obtenido.
o “Los
artistas roban”: cuando
creamos algo nuevo “robamos” en
cierto modo las ideas ya planteadas
por otros artistas, pues nos inspiramos en ellas para obtener nuestra obra. Los
grandes artistas roban, pues son capaces de tomar esas ideas ya establecidas y
hacerlas suyas, reinterpretándolas
de maneras muy diferentes para obtener otras originales, combinando de manera
inusual lo “viejo” y lo “nuevo”.
o “Los
artistas son escépticos”: el
método socrático es clave en el
proceso creativo, ya que nos permite pensar de forma crítica por nosotros
mismos. Al cuestionarlo todo y no
dar nada por sentado no complicamos dicho proceso, sino que aportamos brevedad
y claridad a nuestras ideas, y nos permite ver que somos capaces de mejorar
nuestras habilidades.
o “Los
artistas piensan en el conjunto y también en el detalle”: al
crear una obra, el artista debe reflexionar
previamente sobre cómo va a hacer que los detalles de la misma encajen con el conjunto, de tal manera
que ésta tenga sentido y consiga con
ella el resultado que pretendía obtener.
o “Los
artistas tienen su propio punto de vista”: todas
las decisiones que tomamos durante cualquier proceso creativo se fundamentan en
nuestra opinión personal y nuestro carácter. Nuestro punto de vista es
nuestra firma, lo que nos identifica y diferencia de los demás, y nos empuja a
realizar cosas excepcionales y diferentes.
o “Los
artistas son valientes”: crear
nuevos conceptos supone un reto para
el artista y requiere de cierta valentía
psicológica debido a que la sociedad
suele menospreciar y rechazar esas nuevas ideas por su tendencia a conformarse
con lo ya establecido. En muchas ocasiones el artista necesita de la ayuda de otra persona que le sirva de
“mecenas” y le apoye para reunir ese valor.
o “Los
artistas se paran a pensar”: durante
el proceso de creación de su obra, el artista se detiene numerosas veces y sale de ella para observarla en su
totalidad y analizarla de forma
crítica, tratando de identificar cualquier error para corregirlo. A la hora de
realizar una obra, es incluso más importante el saber pensar como un gran
artista que la ejecución de la misma. Es crucial reflexionar sobre la
creatividad y sobre cómo deberían hacerse las cosas.
o “Todas las
escuelas deberían ser escuelas de arte”: para
conseguir el desarrollo y la evolución de la sociedad, deberían incluirse innovaciones en el sistema educativo actual ya que éste frustra en muchas ocasiones el
desarrollo de la creatividad al enseñar a los estudiantes qué deben pensar en
vez de cómo pensar, por lo que se les priva de libertad y autonomía para pensar
por sí mismos y desarrollar sus propias ideas.
o Si
se modifica el sistema educativo también sería interesante introducir cambios
en el modo
de trabajo de la mayor parte de
las compañías, en las que predomina un modelo jerárquico que no deja lugar a la
improvisación y a la autonomía por parte de los empleados, ya que sólo se
limitan a seguir directrices. Lo cual se contradice con el perfil profesional
que las empresas suelen buscar: profesionales que tengan ideas valiosas y sepan
hacerlas realidad.
·
Puntos
que más me han interesado: la parte que más ha captado
mi atención es en la que defiende que todos somos artistas ya que nunca me
había parado a pensar en que sea cual sea nuestra profesión o nuestras
habilidades, todas las personas somos creativas e imaginativas en mayor o menos
medida. Usamos la creatividad en nuestro día a día tanto para elegir qué vamos
a comer, como para resolver los problemas que nos vayan surgiendo o para
decidir nuestro atuendo del día siguiente.
Asimismo,
también me ha parecido muy interesante que mencione la capacidad de emprender
como una habilidad bastante útil y esencial para cualquier artista, ya que en
cierto modo necesitan “persuadir” y “saber venderse” para conseguir exponer sus
obras y que éstas sean compradas. Los artistas son realmente emprendedores ya
que al decidir iniciar su carrera lo arriesgan todo, de la misma manera que los
empresarios cuando deciden crear una nueva empresa.
·
Puntos
que rebatiría al autor: A pesar de estar de
acuerdo con casi todas las ideas que defiende el autor en este libro, no
termino de compartir la idea de que todas las escuelas deberían ser escuelas de
arte. Considero que el sistema educativo debería modificarse para dotar de una
mayor libertad a los estudiantes y así otorgar a la sociedad una mayor
diversidad de pensamientos, sin embargo, también creo que debería haber una
mayor variedad de escuelas o simplemente que éstas ofreciesen más diversidad de
asignaturas a escoger a los alumnos, para que así tengan un mayor criterio
acerca de la orientación que le quieren dar a su carrera profesional y tengan
ideas más claras acerca de las áreas que les gustan, las que no, y en las que
podrían realizar una mayor aportación. De esta manera, éstos no acabarían sus
estudios sintiéndose desorientados y en muchos casos, fracasados e inservibles.
·
Considero
que falta en el libro un mayor desarrollo
sobre la “polémica” que surge a partir de la idea de que ya está todo creado y
que los artistas ya no pueden sorprender, puesto que me parece un tema bastante
interesante a tratar. Sin embargo, en cierto modo creo que esto se menciona en
el capítulo en el que se señala que los artistas “roban”, ya que en el supuesto
caso de que todo se haya creado, siempre se puede reinterpretar y modificar lo
ya establecido a partir de los diferentes puntos de vista y estilos de cada
artista.
También me habría
gustado que el autor incluyese algún apartado para hablar sobre cómo reaccionar
ante las críticas de la sociedad, en qué medida deben tenerse en cuenta o deben
ser ignoradas.
·
Otros
libros de la misma área: A pesar de no haber
leído ningún libro que tratase los temas que trata éste, he encontrado en
Internet algunos similares y bastante recomendados:
o “Roba como un artista” –
Austin Kleon: este libro defiende una de las
ideas que se presentan en “Piensa como un artista”, la cual sostiene que al crear
cosas nuevas en parte estamos robando a los autores o artistas de los que hemos
tomado la inspiración. Este libro, además, trata de ayudar a los lectores a
despertar su creatividad, a comprenderla mejor y a no dudar de la misma.
o “Trust the Process: An Artist’s
Guide to Letting Go” – Shaun McNiff: con este libro,
el autor trata de ayudar al artista a confiar en el proceso creativo y a no
temer al fracaso o a las críticas. También pretende ayudarle a expandir su
creatividad y a descubrirla
o “The Artist’s Mind” –
George Hagman: trata de explicar cuáles son las
fuentes psicológicas que impulsan la creatividad, tomando como referencia la
vida de 8 artistas modernos entre los que se incluye a Henri Matisse, Duchamp,
y Andy Warhol.
·
Conclusiones:
Para
tener llegar a ser un verdadero artista y tener éxito, aprender a desarrollar
nuestra creatividad es clave ya que determinará nuestro estilo, el método que
empleemos y el resultado de nuestras obras. Pero casi tan importante como la
creatividad es la valentía, pues al crear sus obras, los artistas se exponen a
la sociedad y a las críticas y el rechazo de la misma. Los grandes artistas
aprenden de sus errores para no volver a cometerlos y se valen de ellos para
conseguir aquello que se han propuesto, además, son fieles a sus ideales y muy
curiosos. Por otro lado, la capacidad para hacer buenos negocios y emprender es
también necesaria para darse a conocer y alcanzar reconocimiento.
A pesar de que los
artistas tomen su inspiración de conceptos ya creados por otros, no quiere
decir que no sean originales ya que su originalidad radica en su capacidad para
modificar esas ideas ya establecidas y hacerlas suyas incluyendo sus propias
aportaciones.
Aunque normalmente la creatividad sea algo que suele
asociarse a los artistas, ésta es común a todas las personas. Ejemplo de esto
son los cómicos, que necesitan ser creativos para escribir sus monólogos, o los
cocineros para crear nuevas recetas. Por esta razón, la creatividad no debería
menospreciarse, sobre todo en esta sociedad actual que se encuentra en
constante cambio y que precisa de mentes creativas para su desarrollo y la
resolución de posibles problemas.
Comentarios
Publicar un comentario