Clase nº 14: Análisis visual

Análisis de imágenes o Alfabetización visual: 

Para interpretarlas/saber si esconden falsedades o elementos escondidos o contenidos significativos aparentemente visuales. En un recorrido habitual de media hora en una ciudad vemos consciente o inconscientemente más de 100 imágenes.

Existen diferentes clases de lenguajes:

  • Comunicación no verbal: gestos, mímica, apariencia, alfabeto manual de sordomudos
  • Oral: por medios de sonidos
  • Escritura: escritura figurativa (representa objetos); ideográfica (símbolo de una idea)



El Lenguaje pictográfico es un medio natural de expresión, común a todas las lenguas, precede al lenguaje escrito. El dibujo precede al lenguaje escrito e incluso al oral ya que permite expresarse de forma más clara, y la imagen es más compleja que la palabra.

  • A las personas nos cuesta reconocer públicamente alfabetos, pero la mayoría reconoce sin problemas un alfabeto visual
  • La comunicación por medio de imágenes tiene mas peso en la sociedad actual que la escrita.


El Lenguaje visual es un código especifico de comunicación visual. Precede al escrito y es muy importante en nuestra sociedad, se realiza empleando códigos ya establecidos.

  • Nivel formal: elementos que lo componen  color, composición, textura, forma, iluminación y formato
  • Nivel de significado: elementos que lo componen  análisis de elementos formales: poner palabras a lo que vemos


Las Imágenes no debe confundirse con la realidad. 

Dentro de ellas existen diferentes niveles de iconicidad:

  • La idea “manzana” en el nivel superior del pensamiento. Aunque todas las manzanas fuesen deformas sabemos cómo es una manzana.
  • Las imágenes sirven para informar y comunicar, conocer el pasado o inventar el futuro, acercar distancias y ausencias (conocemos muchas cosas por imágenes) y dar fe de un hecho (prueba).
  • Tipos según el grado de iconicidad: grado de semejanza con la realidad o de aceptación convencional, a mayor grado de iconicidad mayor semejanza con la realidad.
    • Nivel 1: cinematográfica, holograma, vídeo.
    • Nivel 2: pintura, dibujo escultura, fotografía.
    • Nivel 3: caricatura.
    • Nivel 4: abstracciones simbólicas.
  • Aplicaciones de una imagen: Informativa, demostradora de procesos
    • Persuasiva
    • Comunicativa
    • Simplificadora
    • Comparativa
    • Decorativo
    • Poética
    • Para entretener
  • La imagen nos sirve como prótesis de nuestro propio cerebro mostrando aspectos que no se percibe a simple vista, por su velocidad, por su tamaño o por estar situados a gran distancia



La lectura de imágenes sigue un proceso: mirar - ver - pensar - analizar. Un ojo ilustrado es una mente capaz de entender lo que le rodea.

  1. Material: que clase de imagen es y su análisis formal
  2. Interpretativa: poner palabras a la imagen, evaluar los significados ocultos.
  • Para ello tenemos que preguntarnos conceptos como: es moderno o antiguo, triste o alegre, exótico, etc.
  • Ejemplo: Obra de Juan Francisco Casas: es un dibujo hecho con bolígrafo. La composición es vertical, asimétrica, emplea colores fríos (azul), da sensación de intimidad, la textura no es real sino que simula tramas. Representa a unas adolescentes haciéndose un selfie en el espejo. Es una imagen que refleja un hecho actual.




Comentarios

Entradas populares